Adquisición del lenguaje.
Introducción:
El lenguaje es la capacidad
innata o forma que poseemos los seres humanos para comunicarnos entre sí, por
medio de de un sistema de signos y señales, que es la lengua. Esta capacidad se
van desarrollando a medida vamos acumulando experiencias que nos ofrece el
medio o entorno inmediato. Para poder comprender dicho desarrollo y poder captar ciertas dificultades
relacionadas al mismo es necesario el análisis de las teorías, tanto Innatista
como constructivistas mediante los planteamientos teóricos de Chomsky, Piaget,
Vigotsky y Bruner quienes detallan desde su perspectiva y estudios como se va
desarrollando el lenguaje en los/as niños/as y quienes tienen puntos en común.
Desarrollo:
La teoría Innatista o
Nativista de Chomsky, en la cual afirma que todos los seres humanos poseemos
unas capacidades innatas que nos permiten
aprender el lenguaje natural. Poseemos
un dispositivo en el cerebro que facilita la utilización del lenguaje como por
instinto, está en nuestros genes, lo cual hace posible que aprendamos la lengua
o lenguas de nuestro entorno inmediato. Resalta que desde que nacemos podemos
distinguir el habla de los sonidos del ambiente.
Los planteamientos de Piaget
sustentan que la inteligencia es lo que poseemos los seres humanos adaptarnos
al medio que nos rodea de forma que vamos organizando nuestras experiencias.
Destaca el conflicto cognitivo (las experiencias que poseemos o saberes previos
y las nuevas experiencias) que nos permite formar esquemas mentales. No
poseemos ningún mecanismo u órgano especifico para el desarrollo del lenguaje.
Vigotsky por su parte
sostiene que el desarrollo se logra por medio de la socialización, la interacción
con el medio que nos rodea el cual tiene seleccionados los conocimientos que
hemos de adquirir por medio del lenguaje de manera que sea posible
introducirnos en la cultura. Destaca el papel de la escuela como institución
que garantiza dichos logros. Bruner afianzo lo planteado por Vigotsky
detallando que nos dirigimos hacia la zona de desarrollo próximo por medio de
las intervenciones en la que se corresponden la madre, padre o cuido y el bebe
o niño/a, que forma el aparato que guía el desarrollo del lenguaje. Hablo del
puente cognitivo utilizando los aportes de Piaget, donde se parte de los
conocimientos previos que tare el/la niño/a.
Los aportes de Chomsky
fueron la propuesta de una teoría lingüística, ya que hace énfasis en que
venimos preparados con las reglas básicas de la gramática que permiten
organizar la lengua por medio de los mecanismos fonológicos y sintéticos.
Además destaca la capacidad de aprender varias lenguas con las que venimos a
este mundo. Por su parte Piaget relaciono la inteligencia y la capacidad
cognitiva con el medio social, planteo el juego simbólico y la importancia de
los conocimientos previos para la construcción del nuevo conocimiento.
Entre los aportes de
Vigotsky está la zona del desarrollo próximo que se presenta en la interacción
del niño/a con las personas que están en su entorno inmediato, separa el
pensamiento del lenguaje y destaca la importancia de lo social y cultural para
el desarrollo. Bruner corrobora con los planteamientos de Vigotsky y Piaget,
destaca el vinculo que existe entre el niño/a con la madre o cuidador que es
quien guía el aprendizaje de la lengua. Establece mediante su teoría interaccionista
que es a partir de la estructura cognitiva que el ser humano logra su
desarrollo por la interacción con el medio.
Hay un punto en común de
Bruner con Piaget, es que la inteligencia se relaciona con la interacción
social a la que estamos expuestos, es decir es a partir de la inteligencia que
desarrollamos el lenguaje por medio de la interacción, de ahí el aprender la
cultura. El punto común con Vigotsky la importancia de la relación con el medio
o entorno social.
Estos conocimientos son
importantes porque nos permiten conocer los diferentes factores que intervienen
en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, de manera que podamos
descubrir el por qué de algunos trastornos que son evidentes y la manera
imperante en que influye el medio social. Por otro lado podemos orientar a los
padres y madres ya sea de forma preventiva como para la búsqueda de soluciones frente
alguna eventualidad o para buscar solución en algún caso que se presente alguna dificultad.
Partiendo de esto podemos
hacer un enlace entre estos aportes y trabajar tanto con los/as niños/as como
con los padres y madres uniendo estos conocimientos y aplicándolos dependiendo
de los casos o circunstancias que se presenten, entendiendo que hay casos en
los que es necesario la intervención de un especialista. Esto permitirá
intervenir adecuadamente y a tiempo, en cualquier caso que se presente y
potencializar el desarrollo de nuestros/as niños/as en general.
Además en nuestra vida
personal como madre estos conocimientos también nos ayudan a poder manejar
adecuadamente las situaciones que se nos presenten con nuestros hijos, y por
qué no, brindar mejores condiciones para un mejor y favorable desarrollo de los
mismos.
Conclusión:
El análisis realizado de
dichas teorías ha contribuido a tener una visión diferente en torno al
desarrollo y adquisición del lenguaje, que como entes naturalmente sociales, lo
necesitamos para comunicarnos. Los factores que hacen posible el desarrollo del
lenguaje destacados en estas teorías son biológicos, innatos, intelectuales,
cognitivos y sociales con la necesidad de una interacción social, que permitirá
además de la adquisición del lenguaje un mejor desarrollo personal con las
competencias necesarias para poder seguir trabajando con los/as niños/as en pro
del desarrollo del lenguaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario